Pasos para el fomento de la lectura


1. Delimitar un tiempo para la lectura autónoma y silenciosa
Generar el espacio en el aula para que TODOS LEAN, es uno de los puntos centrales de la iniciativa. Es importante construir en torno a los libros un espacio transversal, que involucre libros de todas las áreas, para poder captar el interés de los diferentes alumnos.
También es importante que este espacio de lectura sea sistemático. Todos los días, en el mismo horario, los estudiantes deberían reconocerse como lectores. Amplia oferta de temas genera focos de atención, de esa forma se gana el espacio del SILENCIO, otro de los aspectos centrales a la hora de la buena relación con la lectura.
En cuanto a la duración de este segmento, sería importante reducirlo al tiempo de foco de atención de los estudiantes, lo cual fluctúa según la edad de los estudiantes.
2) Dinamizar el tiempo dedicado a la lectura
Utilizar tiempos de encuentro en torno a la lectura, es otra buena forma de generar un gusto por leer.
Compartir de gustos lectores: el que los niños y adolescentes compartan con sus pares sus gustos por la lectura, genera pertenencia al grupo. Un buen ejercicio al respecto sería que cada uno de ellos, de manera voluntaria, cada día comentara qué lee, por qué decidió leer eso y qué le llama la atención de ese libro que escogió.
De esta forma también potenciamos la decisión y el gusto. No podemos pensar en crear lectores únicos en un aula de 40 alumnos.
Leer en voz alta, potenciando la lectura expresiva. Esto se puede alcanzar de dos maneras. Una en la que el profesor o los alumnos selecciones un fragmento de un texto con el que se sientan conectados, lo estudien previamente y lo socialicen con el resto del auditorio; o bien generar la posibilidad de un Cuentacuentos profesional, quien lleve a los estudiantes a vivir la experiencia de ser un oyente activo.
Reforzar la autoimagen como lector: este punto básicamente se refiere a hacer un registro de los libros que cada lector va decidiendo. De esta manera se valoran cada una de las elecciones hechas y se genera una sensación de identidad con la lectura.
Carnets lectores, diarios murales con votaciones sobre los libros mejor evaluados por el grupo curso, ilustraciones o pequeñas fichas de lectura, son algunas de las técnicas que permiten concretar este apartado.
Expandir los espacios de la lectura: utilizar la lectura como trampolín para poner a los estudiantes en contacto con otras manifestaciones culturales es una buena forma de integrar los libros a la vida cotidiana. Visitas al cine, al teatro, talleres literarios, poesía y dramatizaciones son algunas formas de generar esas conexiones que dinamizan y complementan el espacio lector.
Lectura:
Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.
Lectura Independiente:
Método de lectura en la que cada alumno lee por sí mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.
Lectura Silenciosa.
Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:
El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.
No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.
El lector puede leer a su propio ritmo.
También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:
El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablarescuchar,
leer y escribir.

Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.
Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.

Lectura Socializadora
Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación colectiva.
Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses comunes.
·        Tiene ventajas importantes:
·        Se emplea tiempo con más eficacia
·        Los niños aprenden uno de otros
·        Comparten experiencias
·        Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes
·        Lectura Creadora
Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.

Lectura Oral
Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.
La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.
Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los años inferiores.
Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.
La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa.



Comentarios